ESTE ARTE 2025
11.ª EDICIÓN
4-7 de enero de 2025
Pavilion Vik
VIP PREVIEW
Sábado 4 de enero
Solo por invitación
17 - 22 h
ABIERTO AL PÚBLICO
Domingo 5 de enero
Lunes 6 de enero
Martes 7 de enero
17 - 22 h
PAVILION VIK
Ruta 10, Km 182,500
José Ignacio, Uruguay
info@estearte.com
AGENDA
INTRO
Es placer presentar la 11ª edición de ESTE ARTE, una plataforma que ha transformado el panorama cultural en la región, creando un mercado del arte antes inexistente. ESTE ARTE se destaca por su formato de escala humana y su enfoque en la calidad, estableciendo un antes y un después en el arte contemporáneo en Uruguay. Nuestro objetivo principal es promover un ecosistema cultural sostenible y defender las mejores prácticas en el sector.
ESTE ARTE 2025 es un nuevo modelo económico y cultural que combina lo presencial y lo virtual en un espacio de presentación icónico. Cada galería presenta un proyecto emblemático. Lo exhibido es solo una selección; hay muchas más opciones disponibles.
CUMBRE CULTURAL
CURADORES INVITADOS
Desde su primera edición, ESTE ARTE ha sido clave en la creación de un ecosistema cultural dinámico y vibrante, promoviendo conversaciones enriquecedoras y una profunda apreciación por el arte contemporáneo.
La Cumbre Cultural ESTE ARTE reúne a curadores, artistas y referentes culturales visionarios que están a la vanguardia del arte contemporáneo, ofreciendo debates que inspiran y fomentan la reflexión. Este 2025, ESTE ARTE ofrece un programa cultural excepcional que incluye charlas con figuras destacadas como Frances Morris (Tate Modern), Marcela Guerrero (Whitney Museum of American Art) y Meruro Washida (Towada Art Center), que visitan Uruguay por primera vez, ofrecerán una conferencia excepcional donde compartirán sus estrategias culturales y perspectivas sobre la creación artística. Además, tendrán la oportunidad de revisar los portafolios de artistas uruguayos, ya sea que estén representados por galerías o no. Esta iniciativa impulsa el desarrollo de la cultura y las artes visuales, creando un entorno profesional sostenible y enriqueciendo la vida de nuestra sociedad.
VISION CURATORIAL
¿Es esencial experimentar estas obras de arte en persona o se pueden apreciar simplemente en línea? Esta es la pregunta fundamental que guía la visión curatorial de la Directora Laura Bardier.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
En un emocionante giro del enfoque curatorial, cada expositor presentará exclusivamente a un artista. Esto permitirá la exhibición de una única obra de arte, una instalación o varias piezas, siempre y cuando todas provengan de un solo artista, destacando así su singularidad y voz creativa.
PRIMERAS VISIONES
Nos complace anunciar que todas las obras que se exhibirán son completamente nuevas y se presentarán por primera vez. En el caso de artistas que están produciendo activamente, es requisito que las obras no hayan sido exhibidas previamente en ninguna galería, museo u otros espacios, asegurando una experiencia fresca y única para los visitantes.
HISTÓRICO
Para los artistas que han fallecido o que se encuentran inactivos, se espera que su obra tenga una relevancia histórica, evidenciando un impacto significativo en el desarrollo de una región, una cultura o en el mundo del arte en general. Esto permitirá a los asistentes conectar con el legado artístico de manera profunda.
FORMATO FÍSICO
Es esencial que los proyectos respondan a la pregunta de cómo las obras se integran en el contexto físico actual. Las obras presentadas en formato físico deben estar alineadas con su materialidad, tangibilidad, fisicalidad, perspectiva e instalación, creando un diálogo enriquecedor con el entorno.
FORMATO DIGITAL
Cada galería deberá contar con todas sus obras disponibles en formato digital. Además, se les asignará un tiempo programado para la presentación de sus propuestas en el programa, así como un espacio específico equipado con tecnología de visualización digital para facilitar reuniones de negocios detalladas.
PROFUNDIZACIÓN
Si el artista expositor está presente físicamente, se organizará una visita guiada a su stand durante el horario de apertura, brindando a los asistentes una experiencia directa y personal. En caso de que el artista no pueda asistir, se planificará un recorrido virtual por su estudio, garantizando que su visión sea accesible para todos.
ICÓNICO
Las galerías han sido seleccionadas en base a propuestas que sean icónicas y provocativas, demostrando tanto calidad artística como coherencia conceptual. La influencia y el calibre del artista o la obra se evaluarán en función de su relevancia para comprender el pasado, presente y futuro de la creación artística.
ENRAIZADO
Cada proyecto debe reflejar la visión única del artista y su contribución al mundo del arte contemporáneo. Se otorgará un valor especial a las obras que hayan sido creadas considerando el contexto de la plataforma en Uruguay, subrayando el compromiso de ESTE ARTE con la cultura local y su desarrollo.
COMITÉ DE SELECCIÓN
Las propuestas de los expositores han sido evaluadas por un comité de selección compuesto por seis distinguidos filántropos y coleccionistas de renombre nacional e internacional.
Amalia Amoedo es filántropa, coleccionista de arte y mecenas. Durante más de dos décadas, ha apoyado activamente a artistas, agentes culturales y numerosas instituciones de forma independiente, consolidándose con la creación de la Fundación Ama Amoedo, tras muchos años de acompañamiento a la escena del arte contemporáneo. Actualmente es miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Internacional Latinoamericano del Centro Pompidou (París), el Comité del Fondo de Arte Latinoamericano y Caribeño del MoMA (Nueva York), el Comité Internacional y expresidenta de la Fundación Arteba (Buenos Aires), la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Consejo Asesor Internacional de Americas Society (Nueva York).
Aline Herrnstadt es arquitecta, historiadora del arte y curadora. Con una licenciatura en arquitectura del Instituto Tecnológico de Israel Technion (1991) y un Diploma de Especialista en Historia del Arte y Patrimonio de la Universidad Claeh (2021), tiene una sólida base tanto en diseño como en estudios culturales. Aline ha estado involucrada activamente en la educación continua en la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC) desde 2016, demostrando su compromiso con la escena del arte contemporáneo. Curó la exposición "Precaria" para la 35ª Temporada en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) durante la temporada 2019-2020. Aline es una apasionada coleccionista de arte contemporáneo y moderno.
Elianne Litwin es cofundadora y gerente de Magma, un espacio dinámico dedicado a la moda, el diseño y el estilo de vida. Con un profundo compromiso por empujar los límites creativos, Elianne también cofundó Magma Futura, una plataforma que navega en las intersecciones del diseño, el arte y la tecnología, experimentando con las posibilidades de futuras innovaciones. A través de estos proyectos, Elianne ha explorado constantemente nuevos horizontes, fusionando la estética con conceptos innovadores.
Mohamed Julien Ndao comenzó a desarrollar su pasión por las artes hace 15 años a través de su amistad con la galerista Sandra Thireau-Recio en Suiza. Nacido en París, criado en Senegal y trasladado a Europa en sus años universitarios, Mohamed ha tenido una exposición extensa a diferentes culturas y formas de expresión artística. Es el fundador de Okapi Energy Group, una empresa de comercio de commodities con sede en Ginebra cuyas actividades se expanden en África, y también adquirió la empresa noruega Manta Marine Technologies, cubriendo el mercado europeo para la descarbonización de la industria naviera. Mohamed fue nombrado Cónsul Honorario de Francia para la ciudad de Rosario en Argentina, donde vive con su familia. Está involucrado en diversas iniciativas filantrópicas y artísticas con su empresa Okapi.
Alberto Rebaza es un mecenas y coleccionista de arte que ha desempeñado un papel significativo en el desarrollo del arte contemporáneo en Perú y América Latina desde la década de 1990. Ha apoyado activamente a artistas, agentes culturales e instituciones en toda la región. Alberto es Vicepresidente del Museo de Arte de Lima (MALI), miembro de la Junta Latinoamericana del Museo Guggenheim y miembro del Consejo Internacional de Adquisiciones de la Fundación Reina Sofía. En 2015, fundó Residencia del al lado, una residencia para artistas adyacente a su hogar, consolidando aún más su compromiso con el fomento de las artes.
EXPOSITORES
ESTE ARTE es un nuevo modelo económico y cultural. En esta 11ª edición, cada galería presenta un único artista. Cada artista presenta obra icónica. Cada obra es completamente nueva, creada especialmente para nuestro público. Cada detalle es emblemático y ofrece una experiencia distintiva y profundamente personal. En un formato híbrido, todo lo presente está a la venta, ¡y aún hay mucho más disponible en línea!
Catalina Swinburn en Aninat Galería (Santiago de Chile)
Swinburn explora temas de identidad y globalización, enfocándose en las conexiones del Sur Global. Mediante el tejido y documentos antiguos, rescata rituales ancestrales y la resiliencia femenina. Sus obras, metáforas de resistencia, abren un diálogo entre tradición e innovación, haciendo del arte un puente entre la historia y el presente, y un vehículo de conciencia cultural y social.
María Maggiori en Black Gallery (Pueblo Garzón)
Maggiori revela en sus obras un viaje por tierras imaginarias, una nueva cartografía del mundo, donde la naturaleza en blanco y negro es un espacio onírico, anacrónico, misterioso e inquietante. En su práctica artística, las sutiles líneas, de un lenguaje cercano a tradiciones orientales, nos hablan de un tiempo casi detenido, laborioso y en sintonía con este presente.
Fabián Burgos en Circa (Rosario)
Burgos se articula en el espacio entre opuestos: realidad e ilusión, verdad y falsedad, vacío y plenitud. Las ideas nunca están completas y sus opuestos las habitan constantemente. Aquí, la percepción se convierte en concepto, y el concepto, en materia. En esta tensión de contrarios, no se elige entre un polo y otro, sino que se mantiene el equilibrio.
Esteban Pastorino en Del Infinito (Buenos Aires)
Pastorino Díaz entiende la naturaleza de la cámara fotográfica. Ninguna fotografía es exactamente igual a la manera en que vemos, pero cada enfoque – cada experimento técnico y estético que realiza – se basa en las peculiaridades funcionales de la vista humana. En la nueve serie Panorámicas, las imágenes se despliegan tanto a través del tiempo como del espacio.
Guillermo García Cruz en Galería del Paseo (Punta del Este - Lima)
García Cruz se inspira en cómo la tecnología erosiona la imagen ante lo impredecible, revelando la distorsión provocada por la velocidad de la información mediante pigmentos cromáticos. Influenciado por la evolución de su serie Glitch, explora el caos, la perfección y la relación entre la tecnología y el arte a través de su estilo distintivo.
Fernanda Guitiérrez en Galería Espacio O (Santiago de Chile)
Lo que está por venir es el origen del miedo al futuro y la incertidumbre. El tejido es la herramienta que Guitiérrez encuentra para calmar su ansiedad, transformando esa acción repetitiva en una obra que no solo nos reconecta con nosotros mismos, sino que nos permite estar en el presente.
Federico Lanzi en Galería María Casado (Buenos Aires)
No hay nada más profundo que la pura superficie, y la obra de Lanzi lo demuestra. Cada elemento visible en sus creaciones —cada matiz de su paleta, cada material y técnica pictórica— puede ser descrito con palabras, pero siempre queda un residuo inefable, esencial. Sus apropiaciones abstractas de representaciones pasadas que evocan una extraña familiaridad.
Túlio Pinto en Millan (São Paulo)
La escultura de Pinto es una extensión del cuerpo y de la experiencia fenomenológica del ser en el mundo. Al conceptualizar situaciones espaciales en las que el contraste entre las propiedades físicas de los materiales y sus disposiciones alcanza límites donde el equilibrio parece inalcanzable. Pinto da forma a esculturas que no solo contienen, sino que irradian la belleza inherente.
Daniel Stroomer en OTTO Galería (Buenos Aires)
Stroomer, también conocido como Nase Pop, entiende el arte como un reflejo de la libertad. Sus piezas están impregnadas de la energía vibrante de Buenos Aires, donde la ciudad misma es su mayor fuente de inspiración y espacio de creación. Su obra fusiona el caos urbano con una precisión conceptual, invitando a una reflexión profunda sobre el orden y el desorden.
Eduardo Cardozo en Galería SUR (La Barra)
El trabajo de Cardozo es una reflexión sobre la memoria, la imagen y el significado de lo que percibimos. A través del grabado y el dibujo, el artista explora los procesos de construcción de la imagen y su relación con la subjetividad. Sus piezas transmiten una sensación de desbordamiento de las formas, y logran hacer visible lo invisible.
Lorenzo Moya en Galería Tarquinia (Viña del Mar)
Moya cautiva con paisajes surrealistas y oníricos, donde el poder silencioso y seductor de la naturaleza se despliega ante tus ojos. Cada obra invita a un mundo de quietud, intimidad y reflexión, donde trazos audaces y sombras suaves crean un diálogo profundo entre el ser humano y la naturaleza.
Gimena Macri en W—galería (Buenos Aires - Pueblo Garzón)
Macri fusiona lo profundamente personal con lo histórico al integrar elementos abstractos y figurativos en su dinámico cuerpo de obra. Las posibilidades del medio es central en su práctica, y al combinar los grandes temas de la pintura histórica con formas contemporáneas, las obras de Macri no solo abordan su contenido específico, sino también el acto mismo de pintar.
Takis en Xippas (Paris - Genève - Punta del Este)
Takis desafía las fronteras de la escultura al integrar electricidad, magnetismo y movimiento en sus obras. Sus esculturas presentan fuerzas invisibles y ofrecen una experiencia sensorial. Su obra anticipa avances tecnológicos y transforma nuestra percepción de la realidad, consolidándolo como un pionero en la escultura.
ESTE PREMIA
PREMIO THEODORA
Theodora AI y ESTE ARTE premiarán con veinte mil dólares a obra artística que integre tecnología “de manera ética”
“Se trata del primer certamen en el mundo que promueve la integración ética de inteligencia artificial en el arte”, dice Sofía Arrigoni, socia y directora de la firma tecnológica.
La compañía tecnológica que detecta sesgos mediante el uso de inteligencia artificial Theodora AI anunció que junto a la principal feria de arte uruguaya ESTE ARTE premiarán con 20 mil dólares a la o al artista que realice y presente una obra original basada en inteligencia artificial, pero “de manera ética”. El concurso se denomina “Premio Theodora: IA ética en el arte” y su lanzamiento, junto a la comunicación de las bases, se informará oficialmente entre los días 4 y 7 de enero próximo, en contexto de la onceava edición de ESTE ARTE.
“Se trata del primer certamen en el mundo que promueve la integración ética de inteligencia artificial en el arte; para Theodora es un orgullo poder hacerlo con una de las ferias de arte más importantes de la región. Este hecho ocurre en contexto de una colaboración con Este Arte, donde buscamos ampliar los límites de la tecnología y la ética”, comenta Sofía Arrigoni, socia y directora de Theodora AI. Arrigoni, abogada y ejecutiva encargada de la expansión internacional de la firma tecnológica, agrega que la convocatoria del concurso estará abierta de enero a mayo de 2025 y que en ella podrán participar artistas de todo el mundo.
Por otro lado, María José Martabit, CEO de Theodora AI señala que: “Así como hemos abordado los sesgos en otras industrias, es importante también promover el uso responsable de la IA en el arte. Combinando arte y tecnología se abren nuevas posibilidades de expresión y participación de las personas, donde la innovación y la creación consciente es clave. El mundo necesita más conexiones como esta: donde la innovación, la tecnología, y el arte se encuentren para dejar una huella significativa, agrega Martabit.
ESTE ARTE, reconocida como una plataforma líder para las artes en América del Sur, reúne galeristas, artistas, coleccionistas y curadores de todo el mundo. La feria fue fundada en 2015 por Laura Bardier (hoy su directora) y en cada edición ha recibido a más de 5 mil visitantes en el balneario uruguayo José Ignacio, de Punta del Este. Asimismo, desde 2017, el 100% de sus expositores ha realizado ventas con piezas que van desde los USD 500 a USD 2.500.000.
“ESTE ARTE ha transformado radicalmente la escena cultural en la región creando un mercado que antes no existía. Hoy es una cumbre cultural imperdible y exclusiva; constantemente trabajamos para un mundo más respetuoso y sostenible. En ese sentido, el Premio Theodora se alinea a nuestros principales valores”, reconoce Bardier.
El comité de selección del Premio Theodora estará compuesto por los distinguidos curadores: Barbara London, Frances Morris, Victoria Noorthoorn.
Cabe mencionar que la obra ganadora será expuesta en la edición número doce de ESTE ARTE, en enero de 2026.
19:30—20:10 h
Pavilion VIK, José Ignacio
Presenta
María José Martabit, CEO, Theodora AI
Laura Bardier, Directora, ESTE ARTE.
Con el apoyo de Theodora AI.
Abierto al público.
PREMIO LAETITIA
ESTE ARTE presenta la segunda edición del Premio Laetitia de ESTE ARTE, que reconoce a personas y organizaciones que se dedican a la creación y difusión del arte en Uruguay. Constituye una distinción al invaluable apoyo brindado a la difusión y preservación del patrimonio cultural en el país. Este es un reconocimiento a la importante labor de mecenazgo y compromiso con el desarrollo de las artes visuales en la escena local.
El premio lleva el nombre en honor a Laetitia d’Aremberg, quien ha sido uno de los principales mecenas de la cultura en Uruguay. En esta décima edición, ESTE ARTE tiene el agrado de galardonar a Martin Cerruti con el segundo Premio Laetitia en reconocimiento a su compromiso con el arte. Este prestigioso premio ha sido diseñado en esta ocasión por la reconocida artista Martin Pelenur.
El jurado del Premio Laetita está compuesto por Laura Bardier (ESTE ARTE), Martín Castillo (Galería SUR), Silvia Arrozés (Galería del Paseo) y Renos Xippas (Xippas).
19:30—20:10 h
Pavilion VIK, José Ignacio
En español, sin traducción.
Abierto al público.
PREMIO MIRABAUD
El banco MIRABAUD, con visión y generosidad, ha decidido apoyar a ESTE ARTE y a la cultura en la región de manera excepcional. MIRABAUD se guía por tres valores principales: independencia, convicción y responsabilidad. Estos principios han sido fundamentales en su historia desde 1819 y reflejan su compromiso con la excelencia y la ética en todos sus ámbitos de actuación, incluyendo su apoyo al arte y la cultura.
En esta edición, presentaremos el primer Premio MIRABAUD al mejor stand, y los criterios de selección son los siguientes:
Independencia: Un stand que refleja una visión auténtica, que se distingue por su perspectiva independiente, sin depender de convenciones preestablecidas o tendencias pasajeras.
Convicción: Un stand que expresa un fuerte compromiso con el arte y el público de ESTE ARTE, mostrando coherencia y pasión por lo que se exhibe.
Responsabilidad: Un stand que demuestra una curaduría responsable, tanto en la selección de obras como en el cuidado de los detalles, respetando el contexto cultural y social de la feria.
19:30—20:30 h
Pavilion VIK, José Ignacio
Presenta
Fabio Kreplak, CEO, Mirabaud Uruguay
En presencia del jurado del premio:
Renaud Proch, Director, ICI - Independent Curator International
Sergio Cantarovici, Coleccionista
Inés Etchebarne, Fondo Nacional de las Artes
En español, sin traducción
Con el apoyo de Mirabaud.
Solo por invitación.
ESTE ARTISTA
Además de la conferencias, los curadores invitados por ESTE ARTE se reunirán en sesiones individuales con artistas uruguayos seleccionados a través de una convocatoria abierta, desarrollada en colaboración con el Instituto Nacional de Artes Visuales de la Dirección Nacional de Cultura.
De un total de más de 150 artistas presentados, se eligieron 75 artistas para participar en estas instancias. Este enfoque inclusivo garantiza que todos los artistas, independientemente de si están representados por galerías o no, tengan la oportunidad de interactuar y recibir retroalimentación directa de estos destacados profesionales del arte.
La iniciativa ESTE ARTISTA no solo impulsa el desarrollo de la cultura y las artes visuales en Uruguay, sino que también crea un entorno profesional sostenible que brinda oportunidades a los artistas seleccionados. Al abrir las puertas a todos los artistas, estamos fomentando un diálogo vital que fortalece la escena artística local.
SOBRE ESTE ARTE
ESTE ARTE es la feria de arte en Uruguay. Fundada por Laura Bardier, ESTE ARTE es una plataforma que las artes visuales en la región que contribuye y fomenta el diálogo, el pensamiento crítico, la profesionalización y la adopción de buenas prácticas y el coleccionismo en el Cono Sur.
ESTE ARTE construye año a año un sistema del arte saludable, resistente y duradero, que hace frente a las crisis a través del trabajo sostenido y en comunidad. ESTE ARTE es el evento cultural de referencia en Punta del Este, donde el sistema del arte se encuentra, intercambia ideas y prospera. ESTE ARTE se realiza todos los años en Punta del Este, Uruguay, principal destino turístico de élite de América del Sur. En el 2020 lanzamos dos proyectos que complementan la feria presencial: ESTE JOURNAL y ESTE PODCAST, de acceso libre, ilimitado y gratuito. ESTE JOURNAL es un proyecto editorial, un espacio digital para dar visibilidad a los artistas y fomentar la reflexión crítica sobre el arte en Uruguay y la región. ESTE PODCAST, por su parte, es un programa de pódcast con una serie de entrevistas mano a mano a galeristas, coleccionistas y referentes del sector artístico y cultural latinoamericano.
SOBRE LAURA BARDIER
Directora y fundadora de la feria de arte ESTE ARTE, además dirige la James Howell Foundation en Nueva York. Previamente, Bardier ocupó puestos clave en el Departamento Cultural del Municipio de Napoli (Italia) y en importantes colecciones privadas de Estados Unidos. Ha curado exposiciones en Uruguay, Italia y Estados Unidos; sus escritos sobre arte contemporáneo han sido publicados en Domus Magazine, Arte al Día, Review e Infonegocios. Bardier fue miembro del Comité Nacional de Artes Visuales de Uruguay y es miembro del Directorio de ArtTable, ICI - Independent Curators International y Creative Capital.
ESTE ARTE
es un esfuerzo colaborativo.
Una vez más, ESTE ARTE ofrece un rico programa cultural en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales, reflejando y promoviendo la importancia de la colaboración.
Gallery Climate Coalition (GCC)
Nos hemos unido a la Gallery Climate Coalition (GCC), reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad en el arte. En ESTE ARTE promovemos prácticas conscientes y responsables en lo social, económico y ambiental. Nos enorgullece ser la única feria de arte en Sudamérica miembro de esta organización, trabajando activamente por un futuro más sustentable en el sector de las artes visuales.
Theodora
Tenemos el honor de colaborar con Theodora AI, quienes son el estándar de excelencia para gestionar el riesgo reputacional y fomentar la innovación rápida al eliminar los sesgos dentro de una organización.
Uruguay XXI
La participación de Meruro Washida ha sido posible gracias al apoyo de Uruguay XXI, que proporcionó sus arreglos de viaje.
Fundación Ama Amoedo
La presentación de Frances Morris ha sido posible gracias a la generosidad de la Fundación Ama Amoedo, que ofreció el espacio.
EL Observador
Agradecemos a El Observador por su colaboración mediática.